viernes, 26 de marzo de 2010

Nuevas Tecnologías en el deporte



En el vídeo podemos observar a uno de los atletas más conocidos y más explotados por los medios de comunicación en los últimos años. Todos conocems el caso de Oscar Pistorius, el corredor sudafricano, que pese a no tener piernas, ha estado a punto de lograr tiempos para participar en unos Juegos Olímpicos. Finalmente no consiguió clasificarse, pero en los Juegos Paralímpicos aplastó a sus rivales en 100, 200 y 400m. Para hacerse una idea de la velocidad que alcanza este hombre, os dejo los siguientes datos:

-El récord de España de 100 metros lisos, lo ostenta Ángel David Rodríguez, con 10,14 segundos.
-La plusmarca personal de Pistorius en esta misma prueba, es de 10,91 segundos.

Por tanto, podemos afirmar que un hombre que no tiene piernas, corre casi tan rápido como el hombre más veloz de la historia de España. Obviamente, nada de esta historia sería posible hace pocos años, y todo se lo debemos a las nuevas tecnologías.

Pistorius está doblemente amputado, y corre con unas protesis fabricadas de fibra de carbono.
Le realizaron varios tests, como el del vídeo para comprobar si su gasto metabólico y su cuota de fatiga, eran inferiores al carecer de músculos y riego sanguíneo en las piernas, pero los estudiosos no encontraron ventaja alguna en su minusvalía.

Por otra parte, en las carreras de velocidad, en las que destaca Oscar, la fatiga no es determinante, pero sí que lo es la mecánica de carrera, y ésta sí que es diferente que en el resto de los corredores. El sudafricano golpea el suelo con mucha menos fuerza y está en contacto con él durante mucho más tiempo, pero también es capaz de reposicionar sus miembros más rápido que nadie.

He aportado todos estos datos (y me quedo cortísimo en comparación con los que existen) para demostrar la cantidad de estudios que hay acerca de la tecnología aplicada al deporte. Y ¿quién sabe? quizás en unos años no será descabellado pensar que los atletas paralímpicos hagan mejores registros que los deportistas olímpicos. Según la estadística, para el 2.027 ya no habrá récords del mundo, poniendo como límite la genética humana, pero .. ¿cuál es el límite de las nuevas tecnologías?

Vamos con más realidades. Quizás el ejemplo más claro de que la tecnología cada vez tiene un papel más protagonista en el deporte lo encontramos en la natación. Prueba de ello son los siguentes datos:

En la prueba de 50 metros libres en piscina olímpica, Tom Jager (EEUU) batió el récord mundial con 21,81 segundos el 23 de marzo de 1.990. 10 años después, en el año 2.000 el gran nadador Alexander Popov paró el crono en 21,64. Pero llegaron las olimpiadas de Pekín 2.008, y en la final de esta prueba, no solo se batió la marca de Popov, sino que en la final, 5 de los 8 nadadores estuvieron por debajo del tiempo que el ruso había marcado 10 años antes, y no solo eso, sino que todos los finalistas nadaron por debajo de los 22 segundos, algo sin precedentes. Desde luego que en tan solo 10 años, sin una ayuda externa, 8 nadadores no podrían alcanzar las marcas de una de las grandes estrellas que ha dado este deporte.

Pero no solo en esta prueba se pulen los récords, sino que la estadística es increíblemente superior que en atletismo. Los expertos achacan esto a tres factores muy relacionados: el ser humano es terrestre, por tanto las actividades de carrera y salto son inherentes a él, son más naturales y por tanto el listón está mucho más alto y la técnica, táctica y tecnología deportiva está mucho más avanzada que en la natación. Por otra parte, las piscinas y recintos están cada vez más preparados para facilitar plusmarcas, y por último, el famoso y polémico bañador Speedo LZR. Pura tecnología de la NASA puesta al servicio de los deportistas (hasta este punto de influencia llegan las Nuevas Tecnologías en las actividades motoras). Y no es la primera vez que la NASA aporta mejoras para nuestras actividades deportivas, o incluso para nuestra vida cotidiana. El ejemplo más conocido por todos, son las famosas plataformas vibradoras, que se encuentran en un auge tremendo en gimnasios, fisios e incluso hogares, y no son otra cosa que adaptaciones de los aparatos que utilizaban los astronautas para recuperar sus músculos después de un viaje al espacio. Y existen muchos más isrumentos creados por la NASA que ya se comercializan y son bastante vendidos, y aunque pasarán unos años para que su difusión sea realmente importante, lo seguro es que llegará.

Ya hemos visto cómo las nuevas tecnologías están empezando a ser clave para el rendimiento deportivo, para la recuperación de lesiones, e incluso para la vida cotidiana (incluso prendas de ropa, bicicletas, complementos .. se benefician de las Nuevas Tecnologías, pero dejaremos este tema para otro post, ya que sería alargar demasiado el tema). Pero algo muy importante en la sociedad actual es el tiempo libre, y con él el sedentarismo. ¿Pueden contribuir las Nuevas Tecnologías de forma positiva en evitar la vida sedentaria? Podríamos creer que no, si pensamos en la televisión, el ordenador, etc .. pero, ¿y si pensamos en la Wii? ¿Y si pensamos en las infinitas mejoras que vendrán en la próxima década?

En definitiva, no debemos ver las Nuevas Tecnologías y los avances como algo reservado para los deportistas de élite ni para las personas sedentarias, sino que están ahí, en nuestro día a día, y cada vez están pasando más de ser anécdotas y casos concretos, a ser parte de nuestra vida, y por tanto debemss ser conscientes de ello, y no cerrarnos al sorprendente mundo de novedades que nos queda por descubrir.




Eso sí, nunca debemos olvidar que de momento, la máquina más perfecta que existe es nuestro cuerpo y nuestra mente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario