viernes, 26 de marzo de 2010

¿Te la vas a jugar?



Propiedades y elementos de la imagen:

Es una imagen icónica, simple y monosémica, lo ideal para este tipo de trabajos. Un mensaje que se transmite directamente, sin dejar lugar a dudas sobre lo que quiere representar, y que con un simple vistazo entiendas el conjunto del mensaje.



Visión objetiva:

En la imagen, en la que predomina un color amarillento, nos encontramos un clarísimo foco de atención en primer plano y escorado a la izquierda, que es un balón rodeado de alambre de espino.

En un plano medio nos encontramos a tres chicos estáticos mirando al balón, y todo ello en un contexto típico de barrio, una cancha de baloncesto.

Todo en la imagen nos lleva a fijarnos en el balón: solamente verlo rodeado de alambre es llamativo, pero además se sitúa en primer plano, los chicos (que es lo segundo en lo que nos fijamos según nos encontramos con la imagen) están mirándolo, y además la luz incide más fuerte sobre él que sobre el resto de la imagen.

Todo esto lo vemos bien ambientado en un entorno coherente con un balón de baloncesto, una pista y una canasta.

Para lograr este afecto de dar importancia al balón, se tomó la foto en un plano contrapicado, es decir, colocando el ángulo de la cámara mirando hacia arriba, transmitiendo poder al objeto enfocado, y un papel secundario al resto.

Además, al lado del balón y debajo de los chicos se encuentra el eslogan. Es un buen lugar para colocarlo, ya que rellena el espacio más vacío del formato rectancular de la imagen, y da la sensación de unir los dos planos, el balón y los jóvenes.



Visión subjetiva:

Me gusta la idea de transmitir el mensaje: con algo que hace daño cuando lo utilizas (comparación de un balón rodeado de espino con las drogas), sería de estúpidos jugar.

Es muy visual, y transmite lo que se desea con una metáfora que se entiende nada más ver la foto, y en un entorno que resulta llamativo para un cierto tipo de jóvenes.

¿Defectos? Veo varias cosas que no me gustan.
Lo que veo en esta campaña, es que encuentran una idea muy original para transmitir el mensaje, pero también es demasiado común ver que no tienen ni idea de la realidad social de la que hablan. Es decir, tienen estadísticas de que los jóvenes se drogan, de qué tipo de jóvenes están más en peligro, pero ninguna de las personas que interviene en la realización del anuncio sabe cómo es la vida ahí, y en los anuncios no se ven más que estereotipos. El resultado, es una campaña ingeniosa, pero que engancha poco o nada con la mayoría de los jóvenes, que es lo que debería suceder.

En la página web del PNSD no aparece ningún comentario sobre que esta campaña vaya dirigida a un tipo de jóvenes en general, así que no entiendo por qué estereotipan a los adolescentes con peligro a caer en las drogas. Da la impresión de que los creadores del spot piensan que solo los chicos de barrio afines a la cultura hip hop (ropa ancha, ciertos complementos, frecuentar las pistas de baloncesto, etc.) se drogan. Las personas con peligro a caer en las drogas, no dependen de una imagen concreta (algo demasiado en auge hoy en día en la sociedad, el físico por encima de la mente), sino en una actitud y una personalidad.

Lo que quiero decir con esto, es que a lo que hay que ir no es a cuáles son los chicos que se drogan, si no POR QUÉ lo hacen. Todos sabemos que las drogas son malas, todos sabemos sus defectos, por tanto el Estado debería empezar a tener en cuenta que la información sobre los daños que te causan las drogas sirve solo hasta cierto punto, y después hay que dar un paso más tan altos. Normalmente los jóvenes que se drogan lo hacen por sentirse mejor. Drogándose aumentan su apariencia, el status social, integración en tribus urbanas, y respeto dentro de su grupo. Además, se lo pasan bien y olvidan sus problemas mientras se drogan. Los chicos que se drogan suelen suelen carecer de ESTABILIDAD de algún tipo, o de VALORES y los actores/modelos de la campaña dan la imagen de no tener problemas por los que caer en la droga. Se les ve jóvenes felices, sanos e integrados, pero la realidad de los consumidores no es ésta en muchos casos. En estos aspectos se deberían enfocar los profesionales, en intentar que los jóvenes no necesiten las drogas, aunque sea más costoso y la sociedad no vea los resultados en 4 años. Los escasos resultados del PNSD apoyan mis palabras.

Por otra parte, me parece mal que el Plan Nacional Sobre Drogas, que está tratando de evitar el consumo de drogas (un gran problema social), colabore con una revista que fomenta las modas y el consumismo (otro gran problema social), por lo que el simple hecho de que el Ministerio de Sanidad y Consumo colabore con una publicación que invita al consumismo me parece impropio.

En conclusión, me quedo con la sensación de que es una campaña en la que solo los creativos han hecho un buen trabajo. Los encargados de darle realismo y profundidad, y estudiar lo que pasa por la cabeza de los jóvenes que consumen drogas, han hecho un trabajo bastante pobre, y callendo en los estereotipos, creo que se han confundido de enfoque.

No hay comentarios:

Publicar un comentario