Aquí os presento un spot creado por Guillermo Cañaveras y por mí, que como su título indica, trata sobre la importancia de trabajar unos valores positivos en el deporte.
Nos basamos en el código bushido de las artes marciales, ya que creemos que es una ideología digna de admirar, y es el horizonte al que toda persona debe aspirar.
Esperamos que os guste, un saludo.
lunes, 24 de mayo de 2010
Videojuegos

Eye OK es un videojuego muy completo que cuenta con una gran cantidad de secciones. Disponemos de una para docentes, otra para padres, y otra en la que los niños pueden realizar diferentes actividades (varias propuestas para diferentes edades), descubrir efectos ópticos, aprender cómo se montan unas gafas o cómo son sus ojos por dentro, cómo aprender a relajarlos, qué hábitos son los adecuados para ciertas tareas, y un largo etcétera.
Aspectos psicológicos:
Teoría de aprendizaje:
En la parte de los juegos se da un Conductismo Operante, ya que los aciertos de los niños son reforzados positivamente permitiéndoles pasar al siguiente nivel y obteniendo puntos. Cuanto mejor jueguen, más puntos recibirán.
Todos los juegos están bañados en un contexto en el que la gran cantidad de sorpresas que descubrirán los niños hará trabajar su motivación intrínseca, por lo que es una página que yo creo que engancha bien en todos los aspectos con los alumnos.
Estrategias psicológicas:
Mediante divertidas actividades, esta página muestra a los niños cómo cuidar sus ojos de una forma divertida, y les hace ser más conscientes de cómo funciona su sentido de la vista y lo importante que es. Yo creo que la página se basa en esto, conseguir que los alumnos sean conscientes de cómo funciona la vista, y cómo cuidarla, desde un marco entretenido y con unas actividades muy bien escogidas y elaboradas.
Aspectos psicológicos:
Teoría de aprendizaje:
En la parte de los juegos se da un Conductismo Operante, ya que los aciertos de los niños son reforzados positivamente permitiéndoles pasar al siguiente nivel y obteniendo puntos. Cuanto mejor jueguen, más puntos recibirán.
Todos los juegos están bañados en un contexto en el que la gran cantidad de sorpresas que descubrirán los niños hará trabajar su motivación intrínseca, por lo que es una página que yo creo que engancha bien en todos los aspectos con los alumnos.
Estrategias psicológicas:
Mediante divertidas actividades, esta página muestra a los niños cómo cuidar sus ojos de una forma divertida, y les hace ser más conscientes de cómo funciona su sentido de la vista y lo importante que es. Yo creo que la página se basa en esto, conseguir que los alumnos sean conscientes de cómo funciona la vista, y cómo cuidarla, desde un marco entretenido y con unas actividades muy bien escogidas y elaboradas.
Elementos motivadores:
Partiendo de que una gran parte de la página está dedicada a los juegos, ya tenemos un elemento motivante por sí mismo. Pero le sumamos a esto lo que antes he comentado, que son juegos que bonifican la actuación de los niños, ya tenemos funcionando la motivación extrínseca.
Además, la ya mencionada motivación intrínseca en, por ejemplo, los efectos ópticos, complementan muy bien a los juegos y les darán ganas de continuar aprendiendo sobre ese tema, aunque no sea directamente, sí indirectamente a través del descubrimiento de otros efectos y juegos.
"La vergüenza"

Aspectos estéticos:
Prácticamente todo el largometraje transcurre en la casa de los protagonistas, excepto alguna escena por las calles de Madrid o en la casa de la madre biológica de Manu. Por tanto, el aspecto estético es poco variable, y aparecen diferentes habitaciones de la casa, todas ellas dando la imagen de una familia de clase media, sin demasiados apuros económicos, ya que poseen una decoración a base de cuadros y diversos objetos relacionados con la música, y todo es bastante moderno.
La ropa es coherente con la decoración de la casa. El vestuario es como el que puede utilizar cualquier persona de a pie, lo que le da un aspecto cercano a la película.
En cuanto a efectos especiales, inexistentes, y los musicales ambientan las situaciones pero no adquieren gran relevancia. La historia se cuenta de una forma cruda, dando la imagen de que cualquiera puede vivir la misma situación. No hay nada que solamente pueda ocurrir en la ficción.
Preguntas de reflexión:
Significado de los peces que se pueden observar en distintas zonas de la casa:
Yo lo tomo como una metáfora con la vida humana. Nuestra especie destaca por su gran capacidad de adaptarse al medio, pero los cambios radicales nos resultan bastante dificiles. Esto lo representan los peces, que ni siquiera pueden sobrevivir en un agua con pocos grados de diferencia a los que están acostumbrados. Por tanto, creo que representan la dificultad de adaptarse a otro medio de Manu. Una pecera sería Perú, y la nueva sería la de España, en la que se siente como eso, un pez fuera del agua.
Significado de la avería y posterior arreglo de las tuberías de la zona.
Las tuberías son objetos creados para conducir cualquier sustancia, son como unas arterias creadas por el hombre para distribuir lo que desea. La rotura de una de ellas, representa una dificultad, un sobresalto, un obstáculo. Si este no se soluciona, las cosas nunca pueden volver a su cauce. Lo mismo pasa en la vida, y creo que es una metáfora más refiriéndose a esto, los problemas se deben arreglar, cueste lo que cueste, porque el fluir del futuro depende de ello.
¿Por qué el título de “La Vergüenza”?
Para mí hace referencia a los sentimientos de Pepe, que siente una especie de vergüenza respecto a Manu y su relación con él, algo que le pone demasiadas barreras para ser feliz.
El contrapunto está en Lucía, que no siente vergüenza alguna en los aspectos en los que Manu sí, lo que le permite ser más libre, valorar más los progresos de Manu, dejar un buen trabajo por cuidarle, etc.
Para mí hace referencia a la diferente forma de actuar que condiciona dejarse llevar por la presión social, o vergüenza, o no hacerlo.
Los dibujos animados: "La Bella y la Bestia" de Disney

Hoy toca analizar los primeros minutos de un clásico del cine infantil, una película inolvidable como lo es La Bella y La Bestia. Ahí vamos.
Aspectos educativos:
Mensajes:
Mensajes:
Implícitos:
- La belleza interior es más importante que la exterior.
Explícitos:
- Las desgracias pueden llegar aunque seas un príncipe rodeado de lujos.
- La falta de generosidad siempre se vuelve en tu contra tarde o temprano.
Temática:
Un príncipe que vive en un gran castillo, es hechizado por no ayudar a una anciana y resguardarla de la lluvia. Debe encontrar un amor puro en un tiempo determinado, o el maleficio no se deshará.
- La belleza interior es más importante que la exterior.
Explícitos:
- Las desgracias pueden llegar aunque seas un príncipe rodeado de lujos.
- La falta de generosidad siempre se vuelve en tu contra tarde o temprano.
Temática:
Un príncipe que vive en un gran castillo, es hechizado por no ayudar a una anciana y resguardarla de la lluvia. Debe encontrar un amor puro en un tiempo determinado, o el maleficio no se deshará.
Valoración ideológica:
Es una historia fantástica, que utiliza la ficción para simplificar unos valores reales, colocando el amor como algo que no depende solo del físico. Sin embargo, le da a la película un aire que da a entender que el amor es el único problema del mundo, ya que el protagonista tiene todo lo que desea excepto eso.
Género:
Es una película tipicamente infantil, un cuento de amor entre príncipes y princesas. Dado que está pensada para un público de corta edad, los valores que se quieren fomentar son mostrados muy claramente para que destaquen, y la película se basa en ellos. Para conseguir esto, recurren a dotar de una sencillez y un belleza ficticias a distintos sentimientos y aspectos de la vida, recurriendo también a estereotipos.
domingo, 23 de mayo de 2010
La publicidad
Comentario de artículos:
de Andrés-Garrido, J.M. (2006). Moda y medios de comunicación en la educación ciudadana. Comunicar 27; 13-18
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=27&articulo=27-2006-03
Este es un interesante artículo que nos muestra una opinión sobre cómo está nuestra sociedad hoy en día.
Para empezar, nos comenta que en estos días las modas se mueven muchísimos más rápido que antes. De hecho, en cuestión de horas, gracias a los medios de comunicación, podemos seguir una tendencia que hace poco más de un siglo, tardaríamos décadas.
Hoy en día, la moda la define como de usar y tirar, y para mí, tiene muchísima razón. La facilidad de adquisión de gran cantidad de productos de todas clases, nos hace no valorarlos como se merecen.
Las empresas publicitarias nos venden que gracias a poseer unos objetos u otros, seremos más autenticos, y así más libres. Pero esto es una gran mentir. Si bien es cierto que las modas actuales están creadas para la exaltación del yo, y del más puro individualismo, todo el mundo termina consumiendo prácticamente lo mismo, y por tanto acaban siendo practicamente todos iguales al patrón que las empresas publicitarias promueven, pero mucho menos perfectos. Esto nos hace estar siempre insatisfechos, y esta sensación de falta de autenticidad e imperfección, nos lleva a continuar consumiendo, en un bucle que nunca frena.
Además, nos encontramos inmersos en una sociedad que nos llena de paradojas, ya que mientras nos aconsejan que no bebamos, cobran los impuestos de la compra de bebida. Nos multan por conducir ebrios, pero también cobran impuestos por los coches, y también nos multan por conducir a más velocidad de la establecida, pero se benefician de más impuestos cuanto mayor sea la motorización del automóvil.
En cuanto a la política, el problema no hace más que empeorar. La participación social en la política es nula, por lo que el Gobierno se ocupa porque debe ocuparse, y manteniendo una democracia porque debe mantenerse, pero de una forma poco sana para la sociedad, ya que en realidad, los políticos manipulan a las masas como desean, aprovechándose de esa incultura general y esa inoperancia, que deriva de la única preocupación de la gente por su físico. Luego todo se soluciona criticando a los políticos, hagan lo que hagan, y votar a los ideales contrarios en las proximas elecciones, echandoles todas las culpas a ellos, cuando en realidad es toda nuestra.
Estamos en una situación complicada, porque nos encontramos en una época en la que se homenajea como nunca a Cervantes y demás escritores, pero se lee menos que nunca; y la gente vive engañada en una nube de humo. Quieren que los demás les solucionen sus problemas, como beber y tomarse una pastilla para la resaca, o tener un accidente y ser salvados por el air bag. De todo lo malo o incómodo, tienen la culpa los demás, que no son capaces de aliviarnos. Es un extremo egocentrismo. Para liberarse de tal egoísmo, hay gente que en ocasiones puntuales colabora con asociaciones benéficas (como la gente que fue a retirar petróleo de las playas gallegas cuando sucedió la gran catástrofe del Prestige), y después actúan en el día a día de forma contraria a esto (tirando la basura al suelo, por ejemplo, o criticando a los inmigrante mientras tienen apadrinado un niño del tercer mundo).
En definitiva, estoy totalmente de acuerdo con el autor del artículo, y es que los dueños de nuestra democracia somos únicamente los ciudadanos, y debemos volver a una época en la que la implicación con nuestra sociedad y con nuestros ideales, sea más poderosa que la que nos venden las empresas publicitarias sobre nuestro físico.
Rey-Fuentes, J. (2006). Los «metrosexuales» y «übersexuales» como artefactos publicitarios. Comunicar 27; 19-27.
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=27&articulo=27-2006-04
Metrosexuales y ubersexuales. Deplorable. Es mi opinión sobre estas nuevas modas. Hablaré primero sobre el artículo.
En él, nos muestran los estereotipos de "hombres modernos". Los metrosexuales son aquellos hombres que solo se preocupan de su exterior, lo que en el artículo denomina su lado femenino, y yo me limito a denominar su lado superficial. Parece ser que incluso tienen manuales de cómo ser metrosexuales, cómo deben vestir, comer, actuar, etc. Pero no solo eso, sino que deben estar en el punto justo de no parecer homosexuales, ya que eso también les preocupa. Eso sí, deben estar a la última en cuanto a decoración y demás cuestiones banales.
Pero después de esta demostración de prejuicios, el metrosexual evoluciona, y se convierte en "ubersexual". Es básicamente lo mismo, pero más casual y más implicado socialmente.
Todo esto es un gran trabajo de las empresas publicitarias. Se aprovechan de las mentes vacías y trabajan sobre un tipo de futuros compradores emergentes, para venderles su propia superficialidad y además masificarla, para conseguir que el mayor número de gente intente ser de una forma para encajar entre los demás jóvenes sin personalidad.
No me parece mal que los hombres se cuiden físicamente, de hecho me parece injusto que las mujeres se cuiden más, pero hay que saber establecer límites. Casi todos los animales se pavonean, nosotros no vamos a ser menos, pero tampoco debemos situarlo por encima de todas las cosas. Es lamentable que nos encontremos hombres totalmente depilados, guapos, trabajadísimos en el gimnasio, pero que después no sepan a qué partido político les interesa votar. También es lamentable que se aprendan todas las normas sobre cómo deben comer, si después están tan vacíos que nadie quiere comer con ellos.
Para mí, el metrosexual y ubersexual, es un producto del excesivo tiempo libre de los jóvenes en la ciudad, y su falta de responsabilidades. Su única preocupación es la de integrarse lo mejor posible en su grupo ya que lo demás se lo dan todo masticado.
Repito que está muy bien cuidarse físcamente, pero no para parecerse a uno u otro, sino para conseguir ser una mejor versión de ti mismo, con tu personalidad, y por supuesto, trabajar tu cultura y tus ideales más que tu físico, sino, cada día las empresas publicitarias (o manipuladoras) serán más dueñas de nuestras vidas, y seguirá creciendo el consumismo, que termina por comprarte un polo de 50 euros porque lo usa Beckam, pero empieza por coserlo un niño en Taiwan por 5 céntimos.
Seamos conscientes.
de Andrés-Garrido, J.M. (2006). Moda y medios de comunicación en la educación ciudadana. Comunicar 27; 13-18
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=27&articulo=27-2006-03
Este es un interesante artículo que nos muestra una opinión sobre cómo está nuestra sociedad hoy en día.
Para empezar, nos comenta que en estos días las modas se mueven muchísimos más rápido que antes. De hecho, en cuestión de horas, gracias a los medios de comunicación, podemos seguir una tendencia que hace poco más de un siglo, tardaríamos décadas.
Hoy en día, la moda la define como de usar y tirar, y para mí, tiene muchísima razón. La facilidad de adquisión de gran cantidad de productos de todas clases, nos hace no valorarlos como se merecen.
Las empresas publicitarias nos venden que gracias a poseer unos objetos u otros, seremos más autenticos, y así más libres. Pero esto es una gran mentir. Si bien es cierto que las modas actuales están creadas para la exaltación del yo, y del más puro individualismo, todo el mundo termina consumiendo prácticamente lo mismo, y por tanto acaban siendo practicamente todos iguales al patrón que las empresas publicitarias promueven, pero mucho menos perfectos. Esto nos hace estar siempre insatisfechos, y esta sensación de falta de autenticidad e imperfección, nos lleva a continuar consumiendo, en un bucle que nunca frena.
Además, nos encontramos inmersos en una sociedad que nos llena de paradojas, ya que mientras nos aconsejan que no bebamos, cobran los impuestos de la compra de bebida. Nos multan por conducir ebrios, pero también cobran impuestos por los coches, y también nos multan por conducir a más velocidad de la establecida, pero se benefician de más impuestos cuanto mayor sea la motorización del automóvil.
En cuanto a la política, el problema no hace más que empeorar. La participación social en la política es nula, por lo que el Gobierno se ocupa porque debe ocuparse, y manteniendo una democracia porque debe mantenerse, pero de una forma poco sana para la sociedad, ya que en realidad, los políticos manipulan a las masas como desean, aprovechándose de esa incultura general y esa inoperancia, que deriva de la única preocupación de la gente por su físico. Luego todo se soluciona criticando a los políticos, hagan lo que hagan, y votar a los ideales contrarios en las proximas elecciones, echandoles todas las culpas a ellos, cuando en realidad es toda nuestra.
Estamos en una situación complicada, porque nos encontramos en una época en la que se homenajea como nunca a Cervantes y demás escritores, pero se lee menos que nunca; y la gente vive engañada en una nube de humo. Quieren que los demás les solucionen sus problemas, como beber y tomarse una pastilla para la resaca, o tener un accidente y ser salvados por el air bag. De todo lo malo o incómodo, tienen la culpa los demás, que no son capaces de aliviarnos. Es un extremo egocentrismo. Para liberarse de tal egoísmo, hay gente que en ocasiones puntuales colabora con asociaciones benéficas (como la gente que fue a retirar petróleo de las playas gallegas cuando sucedió la gran catástrofe del Prestige), y después actúan en el día a día de forma contraria a esto (tirando la basura al suelo, por ejemplo, o criticando a los inmigrante mientras tienen apadrinado un niño del tercer mundo).
En definitiva, estoy totalmente de acuerdo con el autor del artículo, y es que los dueños de nuestra democracia somos únicamente los ciudadanos, y debemos volver a una época en la que la implicación con nuestra sociedad y con nuestros ideales, sea más poderosa que la que nos venden las empresas publicitarias sobre nuestro físico.
Rey-Fuentes, J. (2006). Los «metrosexuales» y «übersexuales» como artefactos publicitarios. Comunicar 27; 19-27.
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=27&articulo=27-2006-04
Metrosexuales y ubersexuales. Deplorable. Es mi opinión sobre estas nuevas modas. Hablaré primero sobre el artículo.
En él, nos muestran los estereotipos de "hombres modernos". Los metrosexuales son aquellos hombres que solo se preocupan de su exterior, lo que en el artículo denomina su lado femenino, y yo me limito a denominar su lado superficial. Parece ser que incluso tienen manuales de cómo ser metrosexuales, cómo deben vestir, comer, actuar, etc. Pero no solo eso, sino que deben estar en el punto justo de no parecer homosexuales, ya que eso también les preocupa. Eso sí, deben estar a la última en cuanto a decoración y demás cuestiones banales.
Pero después de esta demostración de prejuicios, el metrosexual evoluciona, y se convierte en "ubersexual". Es básicamente lo mismo, pero más casual y más implicado socialmente.
Todo esto es un gran trabajo de las empresas publicitarias. Se aprovechan de las mentes vacías y trabajan sobre un tipo de futuros compradores emergentes, para venderles su propia superficialidad y además masificarla, para conseguir que el mayor número de gente intente ser de una forma para encajar entre los demás jóvenes sin personalidad.
No me parece mal que los hombres se cuiden físicamente, de hecho me parece injusto que las mujeres se cuiden más, pero hay que saber establecer límites. Casi todos los animales se pavonean, nosotros no vamos a ser menos, pero tampoco debemos situarlo por encima de todas las cosas. Es lamentable que nos encontremos hombres totalmente depilados, guapos, trabajadísimos en el gimnasio, pero que después no sepan a qué partido político les interesa votar. También es lamentable que se aprendan todas las normas sobre cómo deben comer, si después están tan vacíos que nadie quiere comer con ellos.
Para mí, el metrosexual y ubersexual, es un producto del excesivo tiempo libre de los jóvenes en la ciudad, y su falta de responsabilidades. Su única preocupación es la de integrarse lo mejor posible en su grupo ya que lo demás se lo dan todo masticado.
Repito que está muy bien cuidarse físcamente, pero no para parecerse a uno u otro, sino para conseguir ser una mejor versión de ti mismo, con tu personalidad, y por supuesto, trabajar tu cultura y tus ideales más que tu físico, sino, cada día las empresas publicitarias (o manipuladoras) serán más dueñas de nuestras vidas, y seguirá creciendo el consumismo, que termina por comprarte un polo de 50 euros porque lo usa Beckam, pero empieza por coserlo un niño en Taiwan por 5 céntimos.
Seamos conscientes.
Webquest
Webquest: la reproducción
View more presentations from Aitorvf90.
Os presento una webquest con la que pretendo trabajar la reproducción en los animales. En ella se explican todas las pautas.
Un saludo.
Análisis de un vídeo musical
Hoy voy a hablar de un videoclip de Maná, "Te lloré todo un río".
Aspectos sociológicos:
Nos encontramos tres personajes principales:
- Un chico campesino, de bajo nivel social, enamorado en principio de una chica rica que le rechaza.
- Una chica adinerada, que se muestra inexpresiva ante las declaraciones y el sufrimiento del chico.
- Una chica de bajo nivel social, también campesina, de la que se enamora el chico y ella le corresponde.
El vídeo nos deja ver que el chico intenta por todos los medios ganarse el amor de la mujer con dinero, que es fría y juega con sus sentimientos. Le rechaza continuamente. Después aparece otra chica, también de clase baja, que parece conectar mejor con el chico. Se enamoran, se casan, y la mujer rica se arrepiente de no haber aprovechado la oportunidad de estar con él. Tiene dinero, pero no tiene amor.
Como único valor veo que el amor siempre llega y triunfa.
Sin embargo, veo varios contravalores, y es que no me gustan nada estas historias de amor. Se muestra una gran superficialidad, todos los protagonistas son guapos. Además, el chico se arrastra por la primera chica como si él no fuera lo bastante para ella, dando muestras de poca confianza en sí mismo. Éste es un problema muy grave en la sociedad que da lugar a problemas más graves aún en las relaciones posteriores.
Además, la chica con dinero lógicamente le ve como él se muestra, inferior a ella, pero cuando le pierde se ve que echa de menos todo lo bien que la trataba, algo bastante egoísta por su parte.
Luego aparece la chica campesina y se enamoran. Él estaba enamorado de otra mujer, por lo que este repentino cambio da a entender lo que él ya demostraba, que es un hombre con poca autoestima y con necesidad de sentir que puede tener a alguien a su lado.
No me parece un buen ejemplo para los niños el comportamiento del chico, ya que después es muy común ver a las chicas guapas rodeadas de hombres que intentan comprar su amor con todo tipo de regalos y engaños, en lugar de ser conscientes de que nadie está por encima de nadie como persona, y con los sentimientos no se puede negociar. Para mí, la baja autoestima lleva a relaciones enfermas con finales que no suelen ser felices.
Aspectos sociológicos:
Nos encontramos tres personajes principales:
- Un chico campesino, de bajo nivel social, enamorado en principio de una chica rica que le rechaza.
- Una chica adinerada, que se muestra inexpresiva ante las declaraciones y el sufrimiento del chico.
- Una chica de bajo nivel social, también campesina, de la que se enamora el chico y ella le corresponde.
El vídeo nos deja ver que el chico intenta por todos los medios ganarse el amor de la mujer con dinero, que es fría y juega con sus sentimientos. Le rechaza continuamente. Después aparece otra chica, también de clase baja, que parece conectar mejor con el chico. Se enamoran, se casan, y la mujer rica se arrepiente de no haber aprovechado la oportunidad de estar con él. Tiene dinero, pero no tiene amor.
Como único valor veo que el amor siempre llega y triunfa.
Sin embargo, veo varios contravalores, y es que no me gustan nada estas historias de amor. Se muestra una gran superficialidad, todos los protagonistas son guapos. Además, el chico se arrastra por la primera chica como si él no fuera lo bastante para ella, dando muestras de poca confianza en sí mismo. Éste es un problema muy grave en la sociedad que da lugar a problemas más graves aún en las relaciones posteriores.
Además, la chica con dinero lógicamente le ve como él se muestra, inferior a ella, pero cuando le pierde se ve que echa de menos todo lo bien que la trataba, algo bastante egoísta por su parte.
Luego aparece la chica campesina y se enamoran. Él estaba enamorado de otra mujer, por lo que este repentino cambio da a entender lo que él ya demostraba, que es un hombre con poca autoestima y con necesidad de sentir que puede tener a alguien a su lado.
No me parece un buen ejemplo para los niños el comportamiento del chico, ya que después es muy común ver a las chicas guapas rodeadas de hombres que intentan comprar su amor con todo tipo de regalos y engaños, en lugar de ser conscientes de que nadie está por encima de nadie como persona, y con los sentimientos no se puede negociar. Para mí, la baja autoestima lleva a relaciones enfermas con finales que no suelen ser felices.
La radio
La programación de la Cadena SER para el 2009/2010 es:
Hoy por hoy (con Carles Francino) de lunes a viernes, en horario de 6.00 a 12.30. Es la estrella de la emisora junto a Carrusel Deportivo. Imbatible en su franja, Francino lidera un programa que informa y entretiene de igual forma. Realiza múltiples entrevistas a personajes importantes en al sociedad española e internacional. Tiene varias secciones en las que tocan todos los temas de actualidad durante la semana. En este programa también incluyen su dosis de humor para que todo sea más llevadero.
Hora 14 (con José Antonio Marcos) todos los días laborables de 14.00 a 15.00. Los fines de semana se emiten Hora 14 Fin de Semana (con Jesús Cintora), también de 14.00 a 15.00. Hora 14 sigue siendo el informativo líder del mediodía. Ofrece la información de todo lo acontecido durante la mañana y entrevistas a sus principales protagonistas. Además, cuenta con un apartado especial dedicado a la cultura, la música, el cine, el teatro y el arte.
La Ventana (con Gemma Nierga) de lunes a viernes, en horario de 16.00 a 19.00. Es también líder en su franja horaria. La Ventana, trata temas de actualidad y realiza debates más prolongados que otros programas de la emisora. Este programa cuenta con colaboradores ilustres como Ariel Rot, Jaime Urrutia, Juan José Millas o Santiago Carrillo.
Hora 25 (con Àngels Barceló, Javier Casal y Manolo Lama) de lunes a viernes, en horario de 20.00 a 00.00. Este programa tiene de 21.00 a 22.00 un bloque distinto llamado Hora 25 Global que emite para todo el mundo. Hora 25 sufre modificaciones durante su programación por el fútbol, ya que los martes y miércoles que hay Champions League o jornadas ínter semanales de La Liga el programa queda reducido a la mitad de su horario. Hora 25 Fin de Semana (con Jesús Cintora) emite los domingos de 23.00 a 23.30 al término de la jornada de la liga de fútbol. Como no es también líder en su franja horaria. Destaca a parte del carácter informativo, la sección de los deportes de 20.30 a 21.00, dirigida por Manolo Lama.
El Larguero (con José Ramón de la Morena) se emite de lunes a viernes de 00.00 a 1.30 y los sábados y domingos de 23.30 a 1.00. El Larguero Fin de Semana (con Joseba Larrañaga). De la Morena comanda el programa desde su creación, y tras derrotar a José María García, como líder de audiencia, El Larguero es el entretenimiento de media noche. Realiza entrevistas a distintas figuras del deporte nacional e internacional. Aunque este centrado en su mayoría en el fútbol, también abarca todos los deportes. La sección de “sanedrín” cuenta con la colaboración de varios periodistas importantes en los que debaten sobre un tema distinto semana tras semana.
Hablar por hablar (con Macarena Berlín) de lunes a viernes, en horario de 1.30 a 4.00. Este programa recibe llamadas de los oyentes en los que cuentan o preguntan sobre cualquier tema, normalmente suelen ser problemas personales, para que sean ayudados.
Si amanece nos vamos (con Roberto Sánchez) de lunes a jueves de 4.00 a 6.00 y los viernes de 5.00 a 6.00. Aquí también se busca la colaboración de la gente, planteando enigmas para que sean resueltos o que se pregunten entre ellos y se respondan.
Punto de Fuga (con Pablo Morán), viernes de 4.00 a 5.00 y domingos de 3.00 a 4.00. El propio nombre indica el estilo del programa. Se propone conocer el mundo y concretamente el continente africano. También se llama a un colaborador en EE.UU. para contar la actualidad de ese país.
SER Digital (con Chema Lapuente y Miguel Ángel Muñoz), los sábados de 6.00 a 7.00 y de 15.30 a 16.00. Es un programa que intenta acercar la tecnología de una forma clara y fácil al oyente, de ahí su lema "La tecnología fácil, en la Cadena SER".
SER Consumidor (con Jesús Soria), domingos de 6.00 a 7.00. Este programa se dedica a escuchar al oyente y denunciar distintas situaciones en cuanto al consumo de los ciudadanos.
Matinal SER (con Elena Jiménez), sábados y domingos de 7.00 a 8.00. Información de actualidad, ciencia y gastronomía, ocupan el tiempo del programa.
A vivir que son dos días (con Montserrat Domínguez) emite el fin de semana de 8.00 a 12.00. Este programa corresponde al formato de magacín o espacio de variedades y entretenimiento, en el que, por medio de distintas secciones, se acerca al oyente, novedades culturales, sociales, políticas y humanas, así como información útil sobre ocio. Se incluyen también debates, entrevistas y consejos culinarios.
SER Aventureros (con José Antonio Ponseti) emite los sábados de 16.00 a 18.00 y los domingos de 4.00 a 5.00. Este programa sufre modificaciones de horario por el fútbol. Aparte de este inconveniente, SER Aventureros trata todo lo relacionado con la aventura y las actividades de riesgo.
Carrusel Deportivo (con Paco González y Pepe Domingo Castaño) es el programa estrella de la emisora y el mas conocido a nivel nacional. En su franja horaria lleva años siendo imbatible y va para largo. Su horario de emisión es: sábados de 16.00 a 00.00 y domingos de 15.30 a 23.00. Este programa se dedica a la retransmisión en directo de los partidos de La Liga española de fútbol, pero no solo estos, también retransmite los de la Copa de Europa de fútbol que son partidos entre semana y en esos días emiten de 20.30 a 23.00. Carrusel Deportivo también informa de lo que ocurre en las ligas de fútbol europeas y de todo lo que ocurre en el deporte a nivel nacional e internacional.
Milenio 3 (con Iker Jiménez y Carmen Porter), sábados de 1.00 a 4.00. Iker Jiménez es un conocido investigador de lo paranormal en nuestro país. Se tratan temas como misterios no resueltos, fenómenos paranormales, enigmas y leyendas entre otros y es líder de audiencia en su franja horaria.
Los toros (con Manuel Molés) domingos de 1.00 a 3.00. Se dedica al repaso de la actualidad taurina.
Ser Historia (con Nacho Ares), domingos de 5.00 a 6.00. Este programa esta dedicado a analizar y relatar algunos acontecimientos destacados de la historia universal.
La Cadena SER también cuenta con programación locales que es integrada de 12.30 a 14.00 y de 19.00 a 20.00 durante la semana y los fines de semana de 12.00 a 14.00.
El programa que he elegido es SER Aventureros, que se divide en las siguientes secciones, según la propia página web del programa:
Actualidad
Abrimos una tertulia sobre los temas de actualidad relacionados con la aventura.
Caza
Juan Antonio Sarasketa habla de caza en Ser Aventureros, con detalles sobre las temporadas, problemas y alegrías de esta actividad.
Cuéntanos tu Aventura
Para participar en el programa y poder entrar en el sorteo de regalos de las tiendas de montaña "Barrabés", los oyentes pueden enviarnos a seraventureros@cadenaser.com -o C/ Gran Vía, 32 8ª, 28013, Madrid- un relato corto contando un viaje o experiencia viajera.
Entrevistas
Además de las secciones fijas, en cada programa tratamos dos asuntos de máxima actualidad hablando directamente con sus protagonistas
Libro de Aventura
Josñe Luis Angulo nos trae cada semana las novedades editoriales relacionadas con los viajes y la aventura. En cada programa entrevistasmo al autor del libro más recomendable.
Aventureros
Invitamos al programa a personajes curiosos que puedan contarnos algo sobre su forma de viajar, sus peripecias en el otro extremo del mundo o cualquier otra curiosidad que pueda resultar interesante.
Espacio
Javier Gregori nos lleva cada semana de avanturas por el espacio exterior, con noticias de actualidad, nuevos descubrimientos, expediciones...
Les proporcionaré la página web del programa para que puedan escucharlo, y pasaré a explicar la actividad. Está pensada para niños de unos 12 años, y la verdad es que la radio carece de programación para estas edades, por tanto trataremos de escuchar este programa en clase.
Previamente el profesor habrá escuchado el mismo, para poder predecir lo que se tratará a continuación. Se elegirá una parte del programa atractiva para los alumnos, con anecdotas sobre viajes a algún lugar desconocido y atractivo para ellos.
La actividad es sencilla: buscarán en Internet en el aula de informática del colegio cuando se disponga de ella, imágenes e información sobre el lugar que estemos trabajando, con ayuda de enlaces que les facilitaremos, y como tarea tendrán que escribir una redacción sobre un viaje que les gustaría hacer, con bastante detalle, o uno que ya hayan realizado. Lo acompañarán de un dibujo.
Hoy por hoy (con Carles Francino) de lunes a viernes, en horario de 6.00 a 12.30. Es la estrella de la emisora junto a Carrusel Deportivo. Imbatible en su franja, Francino lidera un programa que informa y entretiene de igual forma. Realiza múltiples entrevistas a personajes importantes en al sociedad española e internacional. Tiene varias secciones en las que tocan todos los temas de actualidad durante la semana. En este programa también incluyen su dosis de humor para que todo sea más llevadero.
Hora 14 (con José Antonio Marcos) todos los días laborables de 14.00 a 15.00. Los fines de semana se emiten Hora 14 Fin de Semana (con Jesús Cintora), también de 14.00 a 15.00. Hora 14 sigue siendo el informativo líder del mediodía. Ofrece la información de todo lo acontecido durante la mañana y entrevistas a sus principales protagonistas. Además, cuenta con un apartado especial dedicado a la cultura, la música, el cine, el teatro y el arte.
La Ventana (con Gemma Nierga) de lunes a viernes, en horario de 16.00 a 19.00. Es también líder en su franja horaria. La Ventana, trata temas de actualidad y realiza debates más prolongados que otros programas de la emisora. Este programa cuenta con colaboradores ilustres como Ariel Rot, Jaime Urrutia, Juan José Millas o Santiago Carrillo.
Hora 25 (con Àngels Barceló, Javier Casal y Manolo Lama) de lunes a viernes, en horario de 20.00 a 00.00. Este programa tiene de 21.00 a 22.00 un bloque distinto llamado Hora 25 Global que emite para todo el mundo. Hora 25 sufre modificaciones durante su programación por el fútbol, ya que los martes y miércoles que hay Champions League o jornadas ínter semanales de La Liga el programa queda reducido a la mitad de su horario. Hora 25 Fin de Semana (con Jesús Cintora) emite los domingos de 23.00 a 23.30 al término de la jornada de la liga de fútbol. Como no es también líder en su franja horaria. Destaca a parte del carácter informativo, la sección de los deportes de 20.30 a 21.00, dirigida por Manolo Lama.
El Larguero (con José Ramón de la Morena) se emite de lunes a viernes de 00.00 a 1.30 y los sábados y domingos de 23.30 a 1.00. El Larguero Fin de Semana (con Joseba Larrañaga). De la Morena comanda el programa desde su creación, y tras derrotar a José María García, como líder de audiencia, El Larguero es el entretenimiento de media noche. Realiza entrevistas a distintas figuras del deporte nacional e internacional. Aunque este centrado en su mayoría en el fútbol, también abarca todos los deportes. La sección de “sanedrín” cuenta con la colaboración de varios periodistas importantes en los que debaten sobre un tema distinto semana tras semana.
Hablar por hablar (con Macarena Berlín) de lunes a viernes, en horario de 1.30 a 4.00. Este programa recibe llamadas de los oyentes en los que cuentan o preguntan sobre cualquier tema, normalmente suelen ser problemas personales, para que sean ayudados.
Si amanece nos vamos (con Roberto Sánchez) de lunes a jueves de 4.00 a 6.00 y los viernes de 5.00 a 6.00. Aquí también se busca la colaboración de la gente, planteando enigmas para que sean resueltos o que se pregunten entre ellos y se respondan.
Punto de Fuga (con Pablo Morán), viernes de 4.00 a 5.00 y domingos de 3.00 a 4.00. El propio nombre indica el estilo del programa. Se propone conocer el mundo y concretamente el continente africano. También se llama a un colaborador en EE.UU. para contar la actualidad de ese país.
SER Digital (con Chema Lapuente y Miguel Ángel Muñoz), los sábados de 6.00 a 7.00 y de 15.30 a 16.00. Es un programa que intenta acercar la tecnología de una forma clara y fácil al oyente, de ahí su lema "La tecnología fácil, en la Cadena SER".
SER Consumidor (con Jesús Soria), domingos de 6.00 a 7.00. Este programa se dedica a escuchar al oyente y denunciar distintas situaciones en cuanto al consumo de los ciudadanos.
Matinal SER (con Elena Jiménez), sábados y domingos de 7.00 a 8.00. Información de actualidad, ciencia y gastronomía, ocupan el tiempo del programa.
A vivir que son dos días (con Montserrat Domínguez) emite el fin de semana de 8.00 a 12.00. Este programa corresponde al formato de magacín o espacio de variedades y entretenimiento, en el que, por medio de distintas secciones, se acerca al oyente, novedades culturales, sociales, políticas y humanas, así como información útil sobre ocio. Se incluyen también debates, entrevistas y consejos culinarios.
SER Aventureros (con José Antonio Ponseti) emite los sábados de 16.00 a 18.00 y los domingos de 4.00 a 5.00. Este programa sufre modificaciones de horario por el fútbol. Aparte de este inconveniente, SER Aventureros trata todo lo relacionado con la aventura y las actividades de riesgo.
Carrusel Deportivo (con Paco González y Pepe Domingo Castaño) es el programa estrella de la emisora y el mas conocido a nivel nacional. En su franja horaria lleva años siendo imbatible y va para largo. Su horario de emisión es: sábados de 16.00 a 00.00 y domingos de 15.30 a 23.00. Este programa se dedica a la retransmisión en directo de los partidos de La Liga española de fútbol, pero no solo estos, también retransmite los de la Copa de Europa de fútbol que son partidos entre semana y en esos días emiten de 20.30 a 23.00. Carrusel Deportivo también informa de lo que ocurre en las ligas de fútbol europeas y de todo lo que ocurre en el deporte a nivel nacional e internacional.
Milenio 3 (con Iker Jiménez y Carmen Porter), sábados de 1.00 a 4.00. Iker Jiménez es un conocido investigador de lo paranormal en nuestro país. Se tratan temas como misterios no resueltos, fenómenos paranormales, enigmas y leyendas entre otros y es líder de audiencia en su franja horaria.
Los toros (con Manuel Molés) domingos de 1.00 a 3.00. Se dedica al repaso de la actualidad taurina.
Ser Historia (con Nacho Ares), domingos de 5.00 a 6.00. Este programa esta dedicado a analizar y relatar algunos acontecimientos destacados de la historia universal.
La Cadena SER también cuenta con programación locales que es integrada de 12.30 a 14.00 y de 19.00 a 20.00 durante la semana y los fines de semana de 12.00 a 14.00.
El programa que he elegido es SER Aventureros, que se divide en las siguientes secciones, según la propia página web del programa:
Actualidad
Abrimos una tertulia sobre los temas de actualidad relacionados con la aventura.
Caza
Juan Antonio Sarasketa habla de caza en Ser Aventureros, con detalles sobre las temporadas, problemas y alegrías de esta actividad.
Cuéntanos tu Aventura
Para participar en el programa y poder entrar en el sorteo de regalos de las tiendas de montaña "Barrabés", los oyentes pueden enviarnos a seraventureros@cadenaser.com -o C/ Gran Vía, 32 8ª, 28013, Madrid- un relato corto contando un viaje o experiencia viajera.
Entrevistas
Además de las secciones fijas, en cada programa tratamos dos asuntos de máxima actualidad hablando directamente con sus protagonistas
Libro de Aventura
Josñe Luis Angulo nos trae cada semana las novedades editoriales relacionadas con los viajes y la aventura. En cada programa entrevistasmo al autor del libro más recomendable.
Aventureros
Invitamos al programa a personajes curiosos que puedan contarnos algo sobre su forma de viajar, sus peripecias en el otro extremo del mundo o cualquier otra curiosidad que pueda resultar interesante.
Espacio
Javier Gregori nos lleva cada semana de avanturas por el espacio exterior, con noticias de actualidad, nuevos descubrimientos, expediciones...
Les proporcionaré la página web del programa para que puedan escucharlo, y pasaré a explicar la actividad. Está pensada para niños de unos 12 años, y la verdad es que la radio carece de programación para estas edades, por tanto trataremos de escuchar este programa en clase.
Previamente el profesor habrá escuchado el mismo, para poder predecir lo que se tratará a continuación. Se elegirá una parte del programa atractiva para los alumnos, con anecdotas sobre viajes a algún lugar desconocido y atractivo para ellos.
La actividad es sencilla: buscarán en Internet en el aula de informática del colegio cuando se disponga de ella, imágenes e información sobre el lugar que estemos trabajando, con ayuda de enlaces que les facilitaremos, y como tarea tendrán que escribir una redacción sobre un viaje que les gustaría hacer, con bastante detalle, o uno que ya hayan realizado. Lo acompañarán de un dibujo.
Análisis del cómic

Lectura objetiva:
- Título: Mortadelo y Filemón. 20.000 leguas de viaje sibilino.
- Dibujante y guionista: F. Ibáñez
- Género: humor
- Editorial: Ediciones B. Grupo Zeta
- Argumento y descripción de los personajes:
Mortadelo y Filemón son los protagonistas. Son dos agentes de la agencia secreta T.I.A. Mortadelo aparece continuamente con diferentes disfraces, y Filemón es el que suele salir peor parado de las misiones. Los dos son calvos y delgados, aunque Mortadelo es más alto y con una nariz prominente.
El Súper es el jefe de los dos agentes, y les encomienda las misiones. Pierde su paciencia continuamente por la incompetencia de sus dos subordinados. Tiene panza y un poblado bigote.
El profesor Bacterio es un científico loco que trabaja para la agencia construyendo inventos extraños con poca fortuna. Tiene barriga y una poblada barba.
Lectura subjetiva:
- Ideología: Es una publicación meramente de entretenimiento, por lo que no se encuentra una ideología marcada.
- Estereotipos: bajo nivel laboral en la sociedad española y poco respeto a los superiores. La secretaria es una mujer, y se la trata peor que al resto.
- Valores y contravalores:
Valores: la justicia y el compañerismo, luchando contra los "malos" y haciéndolo en equipo.
Contravalores: el cómic mal entendido puede dar lugar a la violencia, aunque en mucha menor medida que en otros cómics.
- Estereotipos: en España nuestras organizaciones son peores que en otros páíses (la TIA es una clara parodia de la CIA), aquí nos tomamos el trabajo a broma, y tenemos poco respeto por la autoridad.
- Valoración personal: es fácil de leer y una buena forma de aficionarse a la lectura. Quizás tenga escaso valor pedagógico, pero esa no es su intención. Lo que busca, el entretenimiento y las risas, están aseguradas. Es una historieta muy ingeniosa y denota un gran talento por parte del autor.
- Título: Mortadelo y Filemón. 20.000 leguas de viaje sibilino.
- Dibujante y guionista: F. Ibáñez
- Género: humor
- Editorial: Ediciones B. Grupo Zeta
- Argumento y descripción de los personajes:
Mortadelo y Filemón son los protagonistas. Son dos agentes de la agencia secreta T.I.A. Mortadelo aparece continuamente con diferentes disfraces, y Filemón es el que suele salir peor parado de las misiones. Los dos son calvos y delgados, aunque Mortadelo es más alto y con una nariz prominente.
El Súper es el jefe de los dos agentes, y les encomienda las misiones. Pierde su paciencia continuamente por la incompetencia de sus dos subordinados. Tiene panza y un poblado bigote.
El profesor Bacterio es un científico loco que trabaja para la agencia construyendo inventos extraños con poca fortuna. Tiene barriga y una poblada barba.
Lectura subjetiva:
- Ideología: Es una publicación meramente de entretenimiento, por lo que no se encuentra una ideología marcada.
- Estereotipos: bajo nivel laboral en la sociedad española y poco respeto a los superiores. La secretaria es una mujer, y se la trata peor que al resto.
- Valores y contravalores:
Valores: la justicia y el compañerismo, luchando contra los "malos" y haciéndolo en equipo.
Contravalores: el cómic mal entendido puede dar lugar a la violencia, aunque en mucha menor medida que en otros cómics.
- Estereotipos: en España nuestras organizaciones son peores que en otros páíses (la TIA es una clara parodia de la CIA), aquí nos tomamos el trabajo a broma, y tenemos poco respeto por la autoridad.
- Valoración personal: es fácil de leer y una buena forma de aficionarse a la lectura. Quizás tenga escaso valor pedagógico, pero esa no es su intención. Lo que busca, el entretenimiento y las risas, están aseguradas. Es una historieta muy ingeniosa y denota un gran talento por parte del autor.
Análisis de viñetas:
- Plano: en general nos encontramos con planos generales, en los que paisaje y personajes se detallan por igual, pero los personajes gozan del protagonismo. A pesar de esto, también aparece en alguna ocasión el plano americano.
- Tipo de globo: es un globo utilizado para expresar el diálogo.
- Tipo de letra: siempre se utilizan las mayúsculas para facilitar la lectura, y con el mismo fin también están siempre en negrita. En el caso de las onomatopeyas el tamaño de la letra es mayor.
- Onomatopeyas: Tchac, Ouaagh, etc.
- Recursos narrativos: exclamaciones, interrogaciones y tiempos verbales en presente.
- Metáforas visuales: existen en los disfraces que usa Mortadelo porque recurre a formas impensables.
Análisis de los superhéroes

1) ¿Qué valores y contravalores encarnan los Superhéroes del cómic?
Los valores que promulgan los Superhéroes son autocontrol, bondad, seguridad, piedad, humildad, solidaridad, sacrificio, etc.
Pero también encarnan contravalores, como la venganza, la violencia, el rencor. Además, los Superhéroes, sean o no sean creador por artistas americanos, son siempre de ideología estadounidense, y luchan por el sueño americano, por lo que siempre colocan su cultura por encima de la del resto del mundo.
2) Razones por las que los Superhéroes provocan tanta atracción entre el público.
Yo creo que los Superhéores gozan de tanta popularidad porque son un reflejo exagerado de nosotros mismos. Con esto quiero decir, que muchos de ellos, en su vida normal padecen problemas de salud, económicos, de adaptación social, etc., pero gracias a una gran fuerza de voluntad y afán de superación, consiguen superar sus limitaciones y logran metas imposibles para una persona normal. Además, todos ellos tienen un lado oscuro, o un gran talón de Aquiles, lo que les hace más humanos y accesibles. Podríamos considerar que en general, los Superhéroes sobresalen de la sociedad común, tanto en lo bueno como en lo malo, lo que crea unos contrastes muy atractivos, y además la gente de a pie se siente identificada con ellos en muchos aspectos, lo que crea un vínculo que hace que la gente siga a sus héroes favoritos de forma fiel.
3) ¿Qué estereotipos se representan en los personajes del cómic?
Los héroes masculinos, en general son altos, físicamente muy musculados, guapos, y con unas capacidades expléndidas. Poseen un traje característico, y una estética que les distingue de los demás.
Las heroinas suelen ser ágiles, no tan fuertes como los hombres, pero inteligentes y habilidosas. Son muy atractivas y con unas curvas imposibles.
Los villanos por otra parte, tienen tendencias psicópatas, y comparten rasgos con estos. Por ejemplo, suelen tener un patrón común para realizar sus fechorías y son oscuros y antisociales. Además suelen ser oscuros y fisicamente feos y débiles, y con trajes holgados, a diferencia de las mayas ajustadas de héroes y heroinas.
En cuanto a la personalidad de los héroes y heroinas, en el cómic americano representan a su socidad, suelen ser de raza blanca, y luchan por la libertad y las ideas estadounidenses. En el manga, los héroes son más cercanos a la mentalidad samurai.
Por otra parte, sobre todo desde el 11 de Septiembre, los cómics reflejan las ideologías tambaleantes que sufre EEUU, ya que se han dado cuenta de que el sueño americano no es el sueño de todo el mundo, y héroes emblemáticos como Superman o el Capitán America, han dejado de usar muletillas famosas en relación al orgullo patriotico, e incluso en ocasiones han llegado a pedir perdón por sus actuaciones y su ideología ególatra que caracteriza ese país.
4) ¿Por qué son tan importantes los cómics de Superhéroes?
Este tipo de cómics es tan importante porque es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, y todo lo que deseamos que se viva ocurre en sus páginas, por tanto, nos hace sentirnos aliviados de los problemas sociales y cotidianos, al solucionarse en las historias. Además, el alivio es aún mayor si nos sentimos identificados con algún personaje triunfante del cómic, por lo que podemos considerarlo como una vía de escape a nuestros problemas e inquietudes, como estar soñando.
5) ¿Cuál es la importancia de los escenarios?
Los escenarios deben resaltar las capacidades de los héroes y ser coherentes con la historia que se cuenta. No tendría sentido un cómic con Spiderman y sin rascacielos, ni Superman y su capacidad de volar estando todo el tiempo en un ascensor. Además, los escenarios ayudan a crear la emoción que se busca. Por ejemplo, si se desea crear tensión, se dibujará un lugar tétrico, oscuro, con una gran cantidad de objetos tras los que se puede esconder algún peligro, etc.
6) Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en las que se ambientan?
Por supuesto, este es un aspecto clave en los cómics.
De hecho, en EEUU las historietas han pasado por diversas épocas según la sociedad en la que se encontraban.
La Edad Dorada (1.938-1.945) hizo aparecer héroes como Superman, un niño que llegó de otro planeta (un inmigrante) y que fue educado por una familia americana de una forma bastante dura, y en sus primeros años (coincidiendo con las reminiscencias de la gran depresión) luchó contra empresarios y políticos corruptos, y más tarde contra una adaptación del Ku Kux Klan.
También aparece el Capitán América, un luchador chapado a la antigua, con unos ideales totalmente estadounidenses y radicales, que lucha por la justicia y la libertad según los canones establecidos en esa sociedad. Luchó duramente contra el nazismo en la época de la segunda guerra mundial, periodo que demuestra la enorme implicación social de los cómics.
Después de la guerra mundial, llegó la Edad Oscura, en la que las críticas a los cómics y su distorsión de la realidad, unidos al auge de otros géneros, dieron lugar a un declive de los Superhéroes, hasta que en 1.965 llegara la Edad de Plata, en la que nuevos héroes como Spiderman, Thor, Iron Man, Daredevil o los X Men dieron un nuevo giro al cómic americano. Todos estos Superhéroes se caracterizan por tener dos personalidades: la del Superhéroe salvador, y la de la persona corriente con grandes problemas de salud o integración. Este enfoque es una muestra de los grandes cambios a favor de los derechos civiles que vivía EEUU por aquellos años.
7) Similitudes y diferencias entre Superman y Batman.
Después de la guerra mundial, llegó la Edad Oscura, en la que las críticas a los cómics y su distorsión de la realidad, unidos al auge de otros géneros, dieron lugar a un declive de los Superhéroes, hasta que en 1.965 llegara la Edad de Plata, en la que nuevos héroes como Spiderman, Thor, Iron Man, Daredevil o los X Men dieron un nuevo giro al cómic americano. Todos estos Superhéroes se caracterizan por tener dos personalidades: la del Superhéroe salvador, y la de la persona corriente con grandes problemas de salud o integración. Este enfoque es una muestra de los grandes cambios a favor de los derechos civiles que vivía EEUU por aquellos años.
7) Similitudes y diferencias entre Superman y Batman.

Ambos personajes son en un principio parecidos, ya que Batman nació un año después de Superman, a raíz de los grandes ingresos que daba el de Krypton.
En concreto, son similares en cuanto a su físico portentoso, su traje (mayas apretadas y capa), su radio de acción (la gran ciudad), y su incesante lucha contra el crimen.
Por otra parte, Batman es un hombre rico, que lucha por venganza tras presenciar de niño el traumático asesinato de sus padres, mientras que Superman en su vida cotidiana encarna a una persona humilde y como héroe trabaja por justicia.
Con el tiempo a Superman se le fueron atribuyendo más y más superpoderes, mientras que Batman nunca gozó de ellos, pese a que muestra un gran conocimiento en artes marciales y un físico portentoso.
También consideramos a Batman una figura más oscura, que trabaja de noche, mientras que superman en esto sería su antagonista, un héroe mucho más afable, y que se deja ver a la luz del día.
8) ¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?

Podría hacerse la comparación con las típicas películas americanas sobre la guerra de Vietnam, en la que los estadounidenses siempre son los héroes, y tachan a los vietnamitas de cobardes, y malos y sucios luchadores. Esto hace creer subconscientemente que de verdad los americanos son los buenos, cuando en realidad fueron los que intentaron invadir el país sin que nadie les llamara.
Lo mismo ocurre en los cómics, en los que según el periodo en el que se escriban, y el punto de vista del autor, dará una visión subjetiva, en la que si consigue que el público se sienta identificado con el héroe, será fácil de adoctrinar.

9) ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?
En principio los Superhéroes en nigún momento matan a sus enemigos (años atrás hubo polémica sobre todo con Batman y su uso de armas de fuego, y las editoriales prohibieron que sus protagonistas asesinaran a los villanos), pero sí es verdad que se toman generalmente la justicia por su cuenta. Desde luego si el lector está desequilibrado, podría dejarse influir de una forma errónea por los cómics, pero si su personalidad es agresiva, lo manifestará haya o no Superhéroes de por medio.
En principio los Superhéroes en nigún momento matan a sus enemigos (años atrás hubo polémica sobre todo con Batman y su uso de armas de fuego, y las editoriales prohibieron que sus protagonistas asesinaran a los villanos), pero sí es verdad que se toman generalmente la justicia por su cuenta. Desde luego si el lector está desequilibrado, podría dejarse influir de una forma errónea por los cómics, pero si su personalidad es agresiva, lo manifestará haya o no Superhéroes de por medio.
Para mí, los Superhéroes actúan de una forma muy noble, y no me parece negativo salvar vidas a cambio de dar unos cuantos golpes. Siempre y cuando se entienda la esencia y la bondad de los héroes, se caerá en la cuenta de que lo que fomenta es la justicia y no la violencia, utilizada solo como último recurso y con las menores repercusiones posibles. Repito que es mi opinión, pero esto me parece noble, justo, y correcto. Para mí la violencia lleva incluída una mentalidad insana, y la de los héroes no lo es, los golpes propinados no lo son por violencia en este caso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)