domingo, 23 de mayo de 2010

Análisis de los superhéroes

Para comenzar cabe aclarar, que el término "Súperhéroe" es una marca registrada en EEUU, por lo que legalmente solo se pueden denominar así los personajes pertenecientes a "Marvel Comics" y "DC Comics". El resto de editoriales optan por llamar a sus personajes con otros adjetivos, como mutantes.

1) ¿Qué valores y contravalores encarnan los Superhéroes del cómic?
Los valores que promulgan los Superhéroes son autocontrol, bondad, seguridad, piedad, humildad, solidaridad, sacrificio, etc.

Pero también encarnan contravalores, como la venganza, la violencia, el rencor. Además, los Superhéroes, sean o no sean creador por artistas americanos, son siempre de ideología estadounidense, y luchan por el sueño americano, por lo que siempre colocan su cultura por encima de la del resto del mundo.

2) Razones por las que los Superhéroes provocan tanta atracción entre el público.
Yo creo que los Superhéores gozan de tanta popularidad porque son un reflejo exagerado de nosotros mismos. Con esto quiero decir, que muchos de ellos, en su vida normal padecen problemas de salud, económicos, de adaptación social, etc., pero gracias a una gran fuerza de voluntad y afán de superación, consiguen superar sus limitaciones y logran metas imposibles para una persona normal. Además, todos ellos tienen un lado oscuro, o un gran talón de Aquiles, lo que les hace más humanos y accesibles. Podríamos considerar que en general, los Superhéroes sobresalen de la sociedad común, tanto en lo bueno como en lo malo, lo que crea unos contrastes muy atractivos, y además la gente de a pie se siente identificada con ellos en muchos aspectos, lo que crea un vínculo que hace que la gente siga a sus héroes favoritos de forma fiel.

3) ¿Qué estereotipos se representan en los personajes del cómic?
Los héroes masculinos, en general son altos, físicamente muy musculados, guapos, y con unas capacidades expléndidas. Poseen un traje característico, y una estética que les distingue de los demás.

Las heroinas suelen ser ágiles, no tan fuertes como los hombres, pero inteligentes y habilidosas. Son muy atractivas y con unas curvas imposibles.

Los villanos por otra parte, tienen tendencias psicópatas, y comparten rasgos con estos. Por ejemplo, suelen tener un patrón común para realizar sus fechorías y son oscuros y antisociales. Además suelen ser oscuros y fisicamente feos y débiles, y con trajes holgados, a diferencia de las mayas ajustadas de héroes y heroinas.

En cuanto a la personalidad de los héroes y heroinas, en el cómic americano representan a su socidad, suelen ser de raza blanca, y luchan por la libertad y las ideas estadounidenses. En el manga, los héroes son más cercanos a la mentalidad samurai.

Por otra parte, sobre todo desde el 11 de Septiembre, los cómics reflejan las ideologías tambaleantes que sufre EEUU, ya que se han dado cuenta de que el sueño americano no es el sueño de todo el mundo, y héroes emblemáticos como Superman o el Capitán America, han dejado de usar muletillas famosas en relación al orgullo patriotico, e incluso en ocasiones han llegado a pedir perdón por sus actuaciones y su ideología ególatra que caracteriza ese país.

4) ¿Por qué son tan importantes los cómics de Superhéroes?
Este tipo de cómics es tan importante porque es un reflejo de la sociedad en la que vivimos, y todo lo que deseamos que se viva ocurre en sus páginas, por tanto, nos hace sentirnos aliviados de los problemas sociales y cotidianos, al solucionarse en las historias. Además, el alivio es aún mayor si nos sentimos identificados con algún personaje triunfante del cómic, por lo que podemos considerarlo como una vía de escape a nuestros problemas e inquietudes, como estar soñando.

5) ¿Cuál es la importancia de los escenarios?
Los escenarios deben resaltar las capacidades de los héroes y ser coherentes con la historia que se cuenta. No tendría sentido un cómic con Spiderman y sin rascacielos, ni Superman y su capacidad de volar estando todo el tiempo en un ascensor. Además, los escenarios ayudan a crear la emoción que se busca. Por ejemplo, si se desea crear tensión, se dibujará un lugar tétrico, oscuro, con una gran cantidad de objetos tras los que se puede esconder algún peligro, etc.

6) Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en las que se ambientan?
Por supuesto, este es un aspecto clave en los cómics.
De hecho, en EEUU las historietas han pasado por diversas épocas según la sociedad en la que se encontraban.

La Edad Dorada (1.938-1.945) hizo aparecer héroes como Superman, un niño que llegó de otro planeta (un inmigrante) y que fue educado por una familia americana de una forma bastante dura, y en sus primeros años (coincidiendo con las reminiscencias de la gran depresión) luchó contra empresarios y políticos corruptos, y más tarde contra una adaptación del Ku Kux Klan.

También aparece el Capitán América, un luchador chapado a la antigua, con unos ideales totalmente estadounidenses y radicales, que lucha por la justicia y la libertad según los canones establecidos en esa sociedad. Luchó duramente contra el nazismo en la época de la segunda guerra mundial, periodo que demuestra la enorme implicación social de los cómics.

Después de la guerra mundial, llegó la Edad Oscura, en la que las críticas a los cómics y su distorsión de la realidad, unidos al auge de otros géneros, dieron lugar a un declive de los Superhéroes, hasta que en 1.965 llegara la Edad de Plata, en la que nuevos héroes como Spiderman, Thor, Iron Man, Daredevil o los X Men dieron un nuevo giro al cómic americano. Todos estos Superhéroes se caracterizan por tener dos personalidades: la del Superhéroe salvador, y la de la persona corriente con grandes problemas de salud o integración. Este enfoque es una muestra de los grandes cambios a favor de los derechos civiles que vivía EEUU por aquellos años.

7) Similitudes y diferencias entre Superman y Batman.



Ambos personajes son en un principio parecidos, ya que Batman nació un año después de Superman, a raíz de los grandes ingresos que daba el de Krypton.
En concreto, son similares en cuanto a su físico portentoso, su traje (mayas apretadas y capa), su radio de acción (la gran ciudad), y su incesante lucha contra el crimen.

Por otra parte, Batman es un hombre rico, que lucha por venganza tras presenciar de niño el traumático asesinato de sus padres, mientras que Superman en su vida cotidiana encarna a una persona humilde y como héroe trabaja por justicia.

Con el tiempo a Superman se le fueron atribuyendo más y más superpoderes, mientras que Batman nunca gozó de ellos, pese a que muestra un gran conocimiento en artes marciales y un físico portentoso.

También consideramos a Batman una figura más oscura, que trabaja de noche, mientras que superman en esto sería su antagonista, un héroe mucho más afable, y que se deja ver a la luz del día.

8) ¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?
Por supuesto que el cómic se puede utilizar y de hecho se utiliza como método de manipulación. Ya he comentado cómo antes se trataba de fomentar el sueño americano y la lucha contra el nacismo, mientras que hoy en día se trata de enseñar la sociedad americana desde un punto de vista más crítico. Otro ejemplo es la obra maestra "V de Vendetta", protagonizada por un anarquista que desea llevar a cabo una revolución en Londres, y que nos muestra una enorme crítica a los pilares tradicionales de la sociedad inglesa.

Podría hacerse la comparación con las típicas películas americanas sobre la guerra de Vietnam, en la que los estadounidenses siempre son los héroes, y tachan a los vietnamitas de cobardes, y malos y sucios luchadores. Esto hace creer subconscientemente que de verdad los americanos son los buenos, cuando en realidad fueron los que intentaron invadir el país sin que nadie les llamara.

Lo mismo ocurre en los cómics, en los que según el periodo en el que se escriban, y el punto de vista del autor, dará una visión subjetiva, en la que si consigue que el público se sienta identificado con el héroe, será fácil de adoctrinar.




9) ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?
En principio los Superhéroes en nigún momento matan a sus enemigos (años atrás hubo polémica sobre todo con Batman y su uso de armas de fuego, y las editoriales prohibieron que sus protagonistas asesinaran a los villanos), pero sí es verdad que se toman generalmente la justicia por su cuenta. Desde luego si el lector está desequilibrado, podría dejarse influir de una forma errónea por los cómics, pero si su personalidad es agresiva, lo manifestará haya o no Superhéroes de por medio.

Para mí, los Superhéroes actúan de una forma muy noble, y no me parece negativo salvar vidas a cambio de dar unos cuantos golpes. Siempre y cuando se entienda la esencia y la bondad de los héroes, se caerá en la cuenta de que lo que fomenta es la justicia y no la violencia, utilizada solo como último recurso y con las menores repercusiones posibles. Repito que es mi opinión, pero esto me parece noble, justo, y correcto. Para mí la violencia lleva incluída una mentalidad insana, y la de los héroes no lo es, los golpes propinados no lo son por violencia en este caso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario